jueves, 23 de febrero de 2023

Amaya vencedor de dragones

 

Al inicio del siglo XVII, en tiempo en que gobernaba la provincia de Nueva Andalucía (Cumaná), Don Diego Suarez de Amaya «el vencedor de Drake», España se encontraba en guerra con Francia, Inglaterra, y los Países Bajos (Holanda). Felipe III (“El Piadoso”), había heredado de su padre un reino acosado, donde las posesiones ultramarinas no escapaban a esa situación; de allí la presencia continua y hostil de extranjeros en la costa de Tierra Firme. En la última década del siglo XVI, la presencia de corsarios y piratas se incrementó en todas las aguas del Mar del Norte; las costas cumanesas no fueron ajenas a aquella realidad.

Habían recibidos nuestras costas las visitas recurrentes de corsarios y piratas, destacándose la invasión de Walter Raleigh a Trinidad, El Orinoco, y Cumaná, en 1595, cuando gobernaba Francisco de Vides, quien le vence y pone en retirada con un alto número de bajas; entre ellos su sobrino y un duque, …no tiene sentid nombrarlos.

La designación del Suarez de Amaya como Gobernador y capitán General de la Provincia, fue una respuesta acertada de las autoridades españolas para enfrentar esta problemática. Por su experiencia como Alcalde Mayor de Nombre de Dios (Panamá; costa caribe), cuando enfrentó a Francis Drake en la toma y asalto de la ciudad, y luego cuando se colma de gloria, al impedir el avance del pirata sobre Panamá; defendiendo con sus capitanes y soldados el paso por el río Chagres.
Por: Rommel Contreras / rommeljose@gmail.com / octubre 2009



Ver documento completo en: Amaya Vencedor de Dragones


miércoles, 22 de febrero de 2023

CONFLICTOS EN LA HISTORIA DE CUMANÁ

 Cumaná ha sido una ciudad con una significativa participación en los más importantes momentos históricos de nuestro país. Ha estado, por tanto, comprometida en todas las contingencias históricas que han conmovido nuestra historia. Su propia historia está llena de confrontaciones y acontecimientos bélicos que desde su establecimiento y en los avatares de su desarrollo configuran su perfil socio-político.


Exposición del Prof. Gilberto López para el II Congreso de Geo-historia y Cultura Sucrense, realizado en Cumaná los días 3 y 4 de abril de 2014.
(Fuente Efemérides de Cumaná-Blog de la Academia de la Geo Historia del Estado Sucre)

Las luchas indígenas

La codicia de los europeos y la belicosidad de los indios fueron los motores de la conquista y colonización de las tierras entonces llamadas Indias.

Los europeos en el marco del comercio capitalista en expansión buscaban nuevas rutas para la obtención y comercialización de las mercancías del lejano oriente. Al encontrarse inesperadamente con nuevas tierras, que en principio creyeron eran las Indias orientales, obviamente en lo que inmediatamente pensaron fue en las riquezas y en su obtención a toda costa. La búsqueda de riquezas minerales motivaron su rápido andar por las costas e islas, y en ese afán pronto se dieron cuenta que estaban ante nuevas tierras, a las que fueron paulatinamente penetrando al tocar la tierra firme, de modo que en cincuenta años ya habían recorrido todo el continente.

En el descubrimiento de las costas orientales de la tierra firme y su inmediato recorrido, las perlas fue lo primero que encontraron, en el Paraíso, como quisieron entreverla; hecho que motivó su codicia y los movió a indagar sobre dónde buscarlas y cómo obtenerlas.

De modo que el recorrido exploratorio de costas y mares por la tierra firme fue encaminado inicialmente a la ubicación de placeres perlíferos. Fueron correrías a lo largo de la costa para la búsqueda, la búsqueda de riquezas, no para la fundación de pueblos y ciudades. Pronto comenzaron lo que los españoles llamaron las entradas, el ranchear o rescate, que era el saqueo o pillaje de pueblos, y la defensa de estos por parte de sus habitantes, los indios.

De 1498 a 1513, para atenernos sólo a las cifras oficiales, se suceden las expediciones para ubicar los placeres perlíferos y obtener perlas, y echar las bases para la penetración sucesiva hacia la tierra firme.

Desde luego con la aventura y búsqueda de riquezas iba también el establecimiento de sitios apropiados para la pernocta, en el ir y venir; y habiendo un río, segura fuente de agua, cuya desembocadura era una invitación a recorrerlo, obviamente no es de dudar los primeros exploradores de mar y costa pensaran en establecer un pueblo en sus orillas, como lo señalaba la tradición europea.

...

La lucha por la independencia

El orden colonial, sin embargo, iba a tener en su propio seno la fuerza emergente para su destrucción: los mantuanos oligarcas. Desarrollados sus intereses en controversia con los españoles peninsulares, factores fundamentales de la dominación colonial, aspiraban los blancos criollos al control político, que asegurara la posibilidad de ocupar las altas posiciones políticas que les eran negadas por el régimen español, y mantener así las condiciones de sectores sociales aventajados que hasta ese momento habían usufructuado; pero también otros sectores aspiraban la implantación de un régimen republicano basado en “la igualdad natural de todos los habitantes, la abolición de la esclavitud, el reparto de tierras entre los indios, la abolición del tributo indígena, la libertad de comercio y de cultivos, la supresión de los derechos de composición y alcabala”. Estos fueron los postulados que guiaron la conspiración de Gual y España en 1797, debelada y cruelmente sofocada por la propia oligarquía tradicional, con el Marqués de Casa León a la cabeza, que veía en este movimiento la encarnación de un nuevo orden que era el que precisamente ellos no aspiraban. Aspiraba esta oligarquía tradicional el poder político –su independencia de la Corona española- pero usufructuando su “poderío señorial” y privilegios oligárquicos acumulados en un régimen de explotación esclavista y servil que debía permanecer.

Celosa de su autonomía provincial, y con su estricto orden social colonial fundamentado en su devenir histórico, Cumaná acude solícita al llamado de la Provincia de Caracas, cabeza de la Capitanía General de Venezuela para la cita de la independencia; al igual que las otras provincias, sus intereses giraban en la supresión de las trabas que impuestas por el viejo orden colonial obstaculizaban el logro de sus conveniencias políticas, en lucha ya los blancos criollos con los blancos peninsulares. Cumaná se aprestaba para la larga lucha, en la que se manifestó todo género de violencias para alcanzar la independencia de España.

...

La Federación

La Federación es el resultado inevitable de la pugna caudillesca en torno a la organización política del país según las concepciones de centralismo o federación, que desde los días aurorales de la independencia dejaron sentir sus improntas en el debate político. El máximo caudillo de este vasto movimiento fue sin duda Ezequiel Zamora. Las banderas esgrimidas en esta Revolución eran: liquidación del latifundio y transformación del régimen de propiedad territorial existente, igualdad entre los hombres; reparto de tierras entre los campesinos; abolición de los privilegios de clases. Es común afirmar que la muerte repentina de Zamora cambió el curso de los acontecimientos que él esperaba condujeran a un nuevo orden económico-social. Continuaron las operaciones militares dirigidas ahora por Falcón, y mientras la crisis se mantenía y decaía el régimen de Páez, la tregua era negociada por Guzmán Blanco en condiciones que no eran favorables para los postulados de la Federación y que condujo al Convenio de Coche de abril de 1863, con el cual finalizaban las operaciones militares de la Federación.

En la Convención Nacional de Valencia, instalada el 5 de julio de 1858, prolegómeno del proceso de la Guerra Larga, la voz cantante por Cumaná la representan Estanislao Rendón y José Silverio González, ambos federalistas convencidos y destacados oradores; después de clausurada sus sesiones, estalla la guerra federal, el 20 de febrero de 1859. En la parte militar, en las acciones regionales desarrolladas por pueblos y aldeas, sobresalieron José Eusebio y Saturo Acosta, carupaneros, y Pedro Elías Rojas, Cumanés. Fueron muchas las acciones militares realizadas, donde pueblos y ciudades sufrieron el rigor de los combates, al ser tomados o abandonados por las fuerzas federales o por las gubernamentales, dejando los contendientes testimonios de valor y bravura en toda la larga y violenta contienda.

...

La Época Contemporánea: Las luchas antigomecistas

El aparecimiento del petróleo y su explotación por compañías extranjeras señalan la impronta del capitalismo en el país, con lo que se comienza una época donde el descontento con el régimen es la nota dominante, y el inicio de las luchas contra Gómez. Con mano dura Gómez ahoga las protestas. La cárcel, el exilio, el asesinato son los procedimientos que el gobierno aplica a sus detractores y opositores.

En Sucre, y su capital, Cumaná, las luchas antigomecistas no se hacen esperar, y durante todo el período gomecista la efervescencia política se manifestó con luchas desiguales, ante la terrible opresión y represión ejercida por el gobierno.


No fue Cumaná ni la región sucrense ajena al sentir de otras regiones venezolanas. Sus luchas históricas y tradicionales, su proceso económico de tierra agrícola y pesquera, el morbo de la política siempre presente en sus habitantes hicieron obligante su presencia en la corriente de acontecimientos que iban conformando los comienzos de nuestra contemporaneidad.

...

Artículo del Prof. Gilberto López 😰
Que en vida fuese Vice Presidente de la 
Academia de la Geo Historia del Estado Sucre

(con citas y comentarios)

martes, 21 de febrero de 2023

Sucre, irónico

 Anécdota e ironía del AJS, Gran Mariscal de Ayacucho.


Fotografiado de la colección original de Ramón Badaracco.




Para los encantados: Habiéndose Suárez fugado de Bogotá, Diego García de Paredes y el gobernador Pablo Collado, le dan protección, y se negaron a entregarlo al enviado juez capitán Alonso de Esperanza; alegando que los papeles de la Audiencia de Nueva Granada, no tenían ningún valor en la gobernación de Venezuela. Este acontecimiento luego será una institución latinoamericana; viene a ser el primer asilo político de nuestra historia. Es anecdótica, la negativa de los oficiales de Paredes, que evitaron el compromiso formal de leer la orden de arresto emitida por la Audiencia de Santa Fe (hoy Colombia), alegando saber leer «nada más el Ave María». Fuente en: «El Caballero de la Capa Roja», Blog Efemérides. Academia de la Geo Historia del Estado Sucre. Artículo publicado Por: Rommel Contreras, 31/10/2020

Mentideros

La influencia andaluza en la costa oriental venezolana, dejo algunas de sus más íntimas costumbre: entre ellas la exageración y la mentira. En la capital de España, los mentideros, fueron lugares donde en el siglo de oro, los madrileños -algunos- se reunían para conversar, recabar información y compartir chismorreos, practicando un primitivo "periodismo oral". El mentidero es el antecedente de los cafés y sus tertulias, especialmente activas en los siglos XIX y XX. Allí, no casualmente, vivían los comediantes que actuaban en las aclamadas obras de los escritores del Siglo de Oro. Vivieron -no por casualidad- los propios poetas que le dieron ese brillo al siglo de oro: Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Cervantes ... vivieron, murieron y airearon sus disputas en apenas dos manzanas junto al Mentidero de Representantes.
El género literario que aborda temas como la mentira y la exageración se conoce como
"sátira". La sátira es una forma literaria que utiliza el humor, la ironía y la exageración para ridiculizar o criticar a individuos, instituciones o sociedades. En general, su objetivo es hacer una crítica social o política, aunque también puede ser una forma de entretenimiento.
La sátira y la mentira, cuando se utilizan con fines de humor e ironía, pueden ser una forma efectiva de criticar y señalar problemas en la sociedad. Sin embargo, cuando la sátira y la mentira se utilizan para difundir desinformación, propagar el odio o dañar a individuos o grupos, dejan de ser consideradas humor e ironía y pueden ser consideradas como discurso de odio o propaganda.

En general, el uso de la sátira y la mentira como herramienta de crítica social debe ser cuidadoso y respetuoso, y debe tener en cuenta el impacto que pueda tener en los individuos o grupos que se abordan en la crítica. Además, es importante tener en cuenta que la libertad de expresión no es ilimitada y debe equilibrarse con otros derechos fundamentales, como el derecho al honor, la privacidad y la no discriminación.

En el Oriente de Venezuela, el uso cotidiano de la sátira no es novedad, desde pequeños se nos adoctrina en los cuentos y noticias exageradas. Así que, por naturaleza, somo, sarcásticos, sátiros, fabulosos, comediantes y exagerados; pero nunca mentirosos:

La exageración, en sí misma, no es un género literario, sino una figura retórica que se utiliza en varios géneros literarios, incluyendo la sátira, la comedia y la fábula, entre otros.

La exageración es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir la verdad de algo para crear un efecto humorístico o dramático. A menudo se utiliza en la sátira para ridiculizar algo o alguien al exagerar sus características o acciones. Por ejemplo, en la sátira política, se puede exagerar la conducta de un político para mostrar su falta de honestidad o habilidad para gobernar.

En cuanto a la relación entre la exageración y la ironía, se podría decir que la exageración es una herramienta que se utiliza en la ironía, junto con otras figuras retóricas como la parodia, el sarcasmo y el contraste. La ironía es un recurso literario que se utiliza para expresar lo contrario de lo que se dice, con el fin de crear un efecto humorístico o dramático. La exageración puede utilizarse como parte de la ironía, para acentuar la distancia entre lo que se dice y lo que se quiere expresar.

Personaje heroico, El Quejode y Sin Pansa

Nota: 
Según la mitología los sátiros son criaturas salvajes propias de los montes y los bosques que se caracterizan por su carácter despreocupado, cruel y lascivo.